Ivan24 escribió:
La inteligencia del perro no se vasa solo en desarrollo cognitivo, o mejor dicho, no hay ejercicio que al perro no le desarrolle su cerebro.
Todo experiencia hace trabajar al cerebro, eso es así en todas las especies siendo mas claro en los mamiferos superiores.
"Cuanto más quiera aprender el perro mas fácil será enseñarlo" en eso se basa la educación en positivo y la educación cognitivo-emocional. A sí que no hay tanta diferencia como parece en un principio.
Aunque un perro no quiera aprender, siempre aprendera a base de condicionamiento simplemente por el mero hecho de vivir experiencias. En el adiestramiento conductista, basado en asociaciones en positivo/negativo en la que usamos el condicionamiento para obtener resultados usando la inteligencia asociativa del perro, no se tienen en cuenta las estructuras mentales del perro que le permiten con un minimo aprendido resolver una amplia gama de conflictos.
Por eso básicamente ni son lo mismo, ni mucho menos se basan concretamente en un adiestramiento en positivo.
el aprendizaje conductista se basa únicamente el la adquisicion de nuevas asociaciones mientras que las tecnicas cognitivas buscan un cambio en esas estructuras mentales traducidas en una futura gama de acciones del perro.
¿quiere decir eso que el adiestramiento en tecnicas cognitivas sea mejor o desplace al conductismo? en mi opinion no tiene porqué. Como he dicho, la inteligencia asociativa es la mas desarrollada en el perro, pero si usamos un compendio de condicionamiento y comprension , se mejorara el resultado final del adiestramiento.
Aquí sí que es totalmente importante el vínculo que nosotros hayamos creado con el animal. Por eso un perro predispuesto a aprender es funcionalmente más inteligente que otro que no lo es. La predisposición también viene con el carácter, pero podemos acentuarla con el estimulo positivo y nunca con el negativo.
EN ESTE PUENTO ES DONDE NO COINCIDIAMOS TU Y YO, ya que tu exponías que enseñarle ordenes solo creaban pura y llanamente un condicionamiento.
la predisposicion de un animal para aprender viene marcada por la calidad genetica del individuo y la seleccion que se haya hecho del mismo para determinadas funciones. En razas como el pastor aleman que ha sido seleccionado como perro de utilidad y trabajo encontramos una disposicion para aprender que no encuentras en una raza no seleccionada para tal fin como puede ser un sharp Pei.
el vinculo emocional viene basado en algo mas que el simple refuerzo positivo. El vinculo se refuerza con un composicion de actitudes y comportamientos. es cierto que tambien con refuerzos positivos.
pero ese vinculo que comentas no tiene nada que ver con el que el enseñarles acciones a traves de condicionamiento desarrolla la inteligencia. Una cosa es la predisposicion y otra cosa son las tecnicas usadas para el adiestramiento y el efecto de éste en la capacidad resolutiva del perro.
De todas maneras el vinculo emocional no es determinante a la hora de realizar un adiestramiento.
Un perro puede fijar perfectamente los ejercicios que yo le enseñe sin tener ningun vinculo emocional conmigo. de hecho, en la mayoria de perros que adiestro es asi. ni duermen con migo ni viven en mi casa.
EN ESTE PUENTO ES DONDE NO COINCIDIAMOS TU Y YO, ya que tu exponías que enseñarle ordenes solo creaban pura y llanamente un condicionamiento.
No Ivan, tu comentaste que el adiestramiento en positivo desarrollaba la inteligencia. Yo te dije que el adiestramiento en positivo esta basado en condicionamientos al igual que el negativo. Por ese motivo no hay un desarrollo de la inteligencia entendida como tal. hay actividad mental, por supuesto,. pero simplemente es un aprendizaje asociativo por lo que el mismo se producirá tanto en negativo como en positivo. Otra cosa distinta es el refuerzo del vinculo que se haga mediante cada uno de ellos. pero tanto en positivo como en negativo reforzamos el vinculo emocional del perro, eso si, distintas facetas del mismo.